Publicado: 27 de Mayo de 2018

El presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), Ángel Martínez-Aldama, cree que el ahorro privado es imprescindible para el futuro de la Seguridad Social, pero niega que esto suponga privatizar el sistema y, de hecho, considera que la parte pública seguirá siendo vital. Además, defiende la rentabilidad de los planes de pensiones y afirma que el Gobierno quiere potenciar estos productos.

Ángel Martínez-Aldama (Inverco): "Lo razonable es ir a un sistema público-privado de pensiones"

SEGURIDAD SOCIAL

Entrevista al presidente de la patronal de fondos

    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Enviar por email
  • 26 MAY. 2018 02:48

El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama. SERGIO GONZÁLEZ VALERO

31comentariosVer comentarios

El colchón para subir las pensiones, en riesgo

Los menores de 45 ya no ven asegurada su pensión

Más de la mitad de los planes de pensiones privados pierden dinero

El Gobierno aprueba el real decreto que permitirá liquidar los planes de pensiones a los 10 años

El presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), Ángel Martínez-Aldama, cree que el ahorro privado es imprescindible para el futuro de la Seguridad Social, pero niega que esto suponga privatizar el sistema y, de hecho, considera que la parte pública seguirá siendo vital. Además, defiende la rentabilidad de los planes de pensiones y afirma que el Gobierno quiere potenciar estos productos.

¿Por qué recomienda contratar un plan de pensiones?Hay que partir de que el sistema público de pensiones existe y existirá, y además es bueno que así sea. Pero se va a producir una inversión de la pirámide demográfica, y las reformas de 2011 y 2013, en la práctica, lo que hacen es reducir la pensión final. En España estamos en una tasa de sustitución entorno al 80%, transitaremos hacia el 60% en 2030, y llegaremos al 50% en el año 50. En ese escenario, y para evitar esta bajada en capacidad adquisitiva, muchos países han desarrollado un sistema de capitalización.¿La solución, entonces, es ir hacia un sistema público-privado?El tránsito que han hecho seis de cada 10 países de la OCDE demuestra que es el camino razonable. Nosotros no abogamos ni por un sistema único de reparto ni por un sistema único de capitalización, sino por un sistema mixto. Hay modelos como el de los países nórdicos, que es un sistema obligatorio, o inglés, que es semiobligatorio con las empresas obligadas a establecer un plan de pensiones y los trabajadores teniendo la opción de darse de baja.Algunos partidos y sectores de la sociedad creen que esto es, efectivamente, una privatización del sistema y que una solución más acertada sería destinar esos esfuerzos a la Seguridad Social. ¿Por qué es mejor esta fórmula que usted defiende?El introducir un complemento al sistema no es privatizarlo. La mayor parte de la pensión de jubilación va a seguir proviniendo de un sistema de reparto y público. Lo que estaríamos haciendo es meterle un motor auxiliar, no una privatización, y esto se ha desarrollado en países de corrientes políticas muy distintas.¿Y el sector privado está preparado para algo tan importante? La ley que desarrolla los planes de pensiones son del año 87, por lo tanto, hay 30 años gestionando no sólo planes de pensiones, que representan cerca del 60% de los 110.000 millones que gestionan las gestoras, sino también planes de empresas.

Seguir leyendo